Pasar al contenido principal

Dispositivos Móviles para la Gestión del Territorio

Necesitas iniciar sesión poder acceder a este curso

Duración

6 semanas

Acerca de este curso

Se conocerán los distintos sistemas de georreferenciación/navegación aplicados a dispositivos móviles, la estructura de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su aplicabilidad a la gestión del territorio y se describirán los sistemas de comunicación existentes (GPRS/UMTS, internet), con el objeto de analizar las aplicaciones a la ingeniería y la gestión del territorio que proporciona la integración de estos tres sistemas en los dispositivos móviles. Asimismo, se describirán los principales software de navegación y gestión de la información (SIG) existentes en el mercado para dispositivos móviles. Por último, se realizara una valoración de las distintas aplicaciones que pueden proporcionar los dispositivos móviles para la gestión del territorio, para la ingeniería, geografía, geología, ciencias medio ambientales…

Que aprenderé

Se conocerán los distintos sistemas de georreferenciación/navegación aplicados a dispositivos móviles, la estructura de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su aplicabilidad a la gestión del territorio y se describirán los sistemas de comunicación existentes (GPRS/UMTS, internet), con el objeto de analizar las aplicaciones a la ingeniería y la gestión del territorio que proporciona la integración de estos tres sistemas en los dispositivos móviles. Asimismo, se describirán los principales software de navegación y gestión de la información (SIG) existentes en el mercado para dispositivos móviles. Por último, se realizara una valoración de las distintas aplicaciones que pueden proporcionar los dispositivos móviles para la gestión del territorio, para la ingeniería, geografía, geología, ciencias medio ambientales…

Prerrequisitos

Orientado a ingenierías o cualquier otra licenciatura relacionada con el territorio

Unidades

  1. Introducción
  2. Sistemas de georreferenciación y navegación
  3. Sistemas de Informacion Geografica (SIG)
  4. Sistemas de comunicación
  5. Dispositivos móviles
  6. Software de navegacion y gestion del territorio (SIG)
  7. Aplicaciones a la ingeniería y la gestión del territorio
  8. Examen final

Profesores del curso

Israel Quintanilla García

Profesor Titular del Dpto. de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, y adscrito a la ETSI Geodésica, Cartográfica y Topográfica de la Universidad Politécnica de Valencia. Doctor Ingeniero en Geodesia y Cartografía. Premio Excelencia Docente 2011 otorgado por el Consejo Social de la UPV. Especializado en la integración de sistemas en Dispositivos Móviles para la gestión del territorio y la ingeniería, desarrollando numerosos cursos y aplicaciones en este ámbito, así como en la implementación de sistemas de navegación aérea por satélite (SBAS), especialmente en el sistema europeo EGNOS.

Aurea Gallego Salguero

Ingeniero Superior en Geodesia y Cartografía Profesor Colaborador del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Universidad Politécnica de Valencia. Imparte docencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de Topografía y Cartografía, centrándose principalmente en los Sistemas de Información Geográfica. Especialista en Sistemas de Informacion Geográfica, su línea de investigación está centrada en dicho campo. Actualmente está realizando la Tesis Doctoral en el Programa de Doctorado de Geodesia, Cartografía y Sistemas de Información Geográfica, en la cual se analiza la problemática social, medioambiental y sectorial de la ganadería en la Comunidad Valenciana mediante herramientas SIG .

Inscribirse

La Universitat Politècnica de València utiliza cookies propias y de terceros por motivos de seguridad, y también para mejorar la experiencia del usuario y conocer sus hábitos de navegación. Recuerda que, al utilizar nuestros servicios, admites nuestro aviso legal y nuestra política de cookies. Entendemos que, si continuas navegando, es porque apruebas estos términos.